top of page

Documental “Sin Mapa” de Calle 13

  • cotri118
  • 16 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

​El documental Sin Mapa es protagonizado por el artista René Pérez (Residente), Eduardo Cabra (Visitante) del grupo Calle 13, parte de su familia y equipo de trabajo. El artista, junto a su grupo, viajó a varios países de Sur América. El filme lleva sus espectadores por un viaje desde su vida en la infancia y juventud en el pueblo de Trujillo Alto hasta las presentaciones de su carrera artística, el relato inicia en su recorrido por Perú.


En su visita a Perú, René resalta la vida, el trabajo, religión y ambiente de los indígenas, llamados cholos (que significa perros callejeros), oprimidos y olvidados por el gobierno.


Pasa por el río Titicaca y la isla de Mananí para llegar al territorio del Machu Pichu y a una mina de oro. El artista hace una comparación que demuestra el contraste entre la parte de los indígenas y la capital, Lima. Hace énfasis en el discrimen en contra de los que no son blancos y los homosexuales.


En este documental se ve como él arranca en una ciudad indígena o mejor dicho una comunidad indígena ubicada en Perú; lo cual sube a un lado alrededor de los 4000 Metros y ve las condiciones en q viven estas personas de los Amantani (comunidad indígena con la cual está en ese momento), lo cual lo usa para tener otro tipo de inspiración para la letra de sus canciones dedicándose a conocer las civilizaciones y podes cambiar su contenido musical, no más cosas respecto al sexo sino más civilizado.


En estas ciudades se ven aun el golpe que le dio la conquista española con el respecto a sus recursos de naturales, como el oro. Compara estar en esa comunidad contra la vida en la ciudad (cuando estuvo en Lima, Perú) en donde da su opinión respecto al homosexualismo, que le parece algo maluco ver como miraban a las personas que eran de esta condición, después de hacer esto siguió subiendo para conocer más comunidades y llego a otro q estaba cerca a los 8000 M de altura en el cual notó la colaboración de todos en la siguiente comunidad con respeto al modo de alimentación, primero sembrando y ayudar a que la recolección de esta y veía “una clase de comunismo”. Su trabajo consiste que entre todos hagan las cosas para su comunidad tenga las cosas para estar buen.


Veía que en menos de un año de estar en esas montañas estar presentando los premios MTV.

Paso a las civilizaciones en Venezuela por el Río Caura a conocer los indígenas que habitan en esas tierras, donde vio las necesidades que estaban pasando. De ahí paso a Colombia a unas tierras olvidadas por el gobierno que frecuentemente están en el conflicto armado interno de nuestro país por los narcotraficantes, paramilitares, guerrilla y ejército.


Algo a lo que calle 13 me llevo con esta visita de estos lugares es que por ver muchas culturas en el exterior y cosas así se nos ha olvidado lo que somos realmente, nuestra sangre indígena-latina la cual no la podemos ocultar ni se puede desaparecer; esto lo digo porque hay muchas civilizaciones indígenas en el olvido todos y desplazadas de su territorio como tal, por los problemas mencionados anteriormente. Tenemos una diversidad extraordinaria de etnias, que están en nuestra escala menor de observación.


Esto me hace ver los intereses particulares que hay en una sociedad y viendo como en estas civilizaciones no premia el que más tenga o haga sino mas bien en como haremos para ayudar a aquella persona q lo necesita, por ejemplo los amantani con la recolecta y siembra de su alimento. Los Yekuana con pesca hasta tarde en la noche.


 
 
 

Comments


Publicaciones destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Mensajes Recientes
Archivo
Búsqueda por Etiquetas
Síganos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page